El diagnóstico precoz de esta enfermedad es fundamental ya que cuanto antes se diagnostique más beneficios y más eficaz será el tratamiento, sobre todo si se coge en sus fases iniciales.
En cuanto al diagnóstico en si cabe destacar que es uno de los más difíciles ya que existen otras enfermedades que pueden provocar síntomas parecidos. Es más, no existe una prueba que nos pueda cerciorar de que una persona pueda tener ELA.
Para ello una de las pruebas más típicas es el electromiograma prueba que consiste en realizar una serie de pinchazos con una aguja (como si fuera un análisis) sobre varios músculos de los brazos y las piernas. Suele ser un poco molesta pero tolerable.
También el profesional puede elaborar una historia clínica completa del paciente que deberá constar de sus antecedentes quirúrgicos y enfermedades familiares.
El paciente tendrá que aportar cual es su estado actual para saber en que fase se encuentra.
Un examen físico podrá ayudar a evaluar su fuerza y resistencia comprobando sus reflejos y la posible existencia de temblores y espasmos musculares.
En cuanto al diagnóstico en si cabe destacar que es uno de los más difíciles ya que existen otras enfermedades que pueden provocar síntomas parecidos. Es más, no existe una prueba que nos pueda cerciorar de que una persona pueda tener ELA.
Para ello una de las pruebas más típicas es el electromiograma prueba que consiste en realizar una serie de pinchazos con una aguja (como si fuera un análisis) sobre varios músculos de los brazos y las piernas. Suele ser un poco molesta pero tolerable.
También el profesional puede elaborar una historia clínica completa del paciente que deberá constar de sus antecedentes quirúrgicos y enfermedades familiares.
El paciente tendrá que aportar cual es su estado actual para saber en que fase se encuentra.
Se suele realizar una espirometría para comprobar cual es el estado respiratorio del paciente y si sus músculos respiratorios están afectados.
Una resonancia magnética nuclear (RMN) craneal podrá mostrar la existencia de atrofia cerebral y alteraciones en la conducción del impulso nervioso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario