jueves, 11 de diciembre de 2014

Fases

Las personas que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) pasan por una serie de etapas a medida que se va desarrollando la enfermedad:


1ª ETAPA
En esta etapa el paciente: 
  • Puede caminar 
  • Presenta insuficiencia respiratoria
  • Presenta dificultad para deglutir y tragar la saliva (disfagia)
  • Dificultad para articular palabras 
  • Disminución de fuerza en una extremidad

2ª ETAPA
En esta etapa el paciente presenta dificultades para andar e inicia un adelgazamiento de sus extremidades.


3ª ETAPA
En esta etapa el paciente ya no camina y no controla de manera correcta las secreciones respiratorias. 


4ª ETAPA 
En esta etapa la persona se encuentra postrado en la cama y utiliza una silla de ruedas para desplazarse pudiendo presentar complicaciones.

 
El resto de sintomas señalados anteriormente pasan de encontrarse en un estado leve a ir empeorando a medida que va evolucionando la enfermedad.

Para más información consulten la pagina de la Asociación Mexicana contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica haciendo click aquí


En el siguiente video se muestra la evolución que sigue la enfermedad

jueves, 4 de diciembre de 2014

Famosos afectados por el ELA


Constantino Romero nació en Albacete el 29 de mayo de 1947, es un personaje muy conocido en el medio español, sus inicios fueron en la radio, luego pegó el salto a la televisión en el programa “El tiempo es oro” o la “Parodia Nacional”. Realizaba doblajes siendo uno de los personajes más prestigiosos de nuestro país. En su larga lista de doblajes tiene algunos como Darth Vader, Terminator o Mufasa. Falleció a causa de la Esclerosis Lateral Amiotrófica  en Barcelona el 12 de mayo del 2013.



Lou Gehrig  fue un jugador de beisbol de nacionalidad americano, nació el 19 de junio de 1993, jugó en los New York Yankees, su carrera fue acortada debido a que fue diagnosticado de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Otro nombre por el cual es conocida la ELA es como la enfermedad de Lou Gehring en mención a este jugador, a pesar de haber sido diagnosticado y de verse en él un notorio empeoramiento de sus funciones dijo "No penséis que estoy deprimido o soy pesimista acerca de mi actual enfermedad".
Tras su retiro continuo su batalla con la enfermedad y expresó lo siguiente "pienso aguantar tanto como sea posible y entonces si llega lo inevitable, lo aceptaré filosóficamente y esperaré lo mejor. Eso es todo lo que podemos hacer". Finalmente, Gehrig después de dar una buena batalla falleció en el año 1941.





 Mao Zedong (1893-1976) fue un militar y a la vez líder político chino, llevo al Partido Comunista de China a la victoria en la guerra civil y fue el líder de la Republica Popular China. Es considerado como una de las personas más importantes en la historia del mundo moderno, es una de las figuras polémicas más de 30 años después de su muerte, hasta hoy en día. Mao había estado mal de salud debido a los síntomas de la Esclerosis Lateral Amiotrófica durante varios años, disminuyendo así sus apariciones públicas algunos meses antes de su muerte.








Stephen Hawking.- nació el 8 de enero de 1942, es un físico con reconocimiento internacional, personaje muy reconocido debido a su incansable lucha contra la ELA siendo así un ejemplo a seguir. Los médicos le pronosticaron menos de dos años de vida a sus 21 años a causa de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, y desafiando el pronóstico de los médicos ha sobrevivido hasta estos dias, aunque que presenta síntomas avanzados. El avance lento de la enfermedad le ha permito realizar grandes descubrimientos.

martes, 2 de diciembre de 2014

Terapia Ocupacional en ELA

La Terapia Ocupacional (TO) mediante tratamiento y entrenamiento pretende que el paciente alcance su máxima capacidad para tener una vida lo más independiente posible y normalizada, utilizando siempre un enfoque de vista físico, psíquico, social y laboral. Mediante actividades con propósito el terapeuta ocupacional ayuda a conseguir las destrezas necesarias para realizar las AVDs (Actividades de la Vida Diaria).



El tratamiento es individualizado y adaptado ya que cada paciente tiene una evolución diferente. Para el tratamiento es necesaria una evaluación inicial, la cual va a proporcionar información sobre el estado funcional y el nivel de independencia para desempeñar tareas. También, se tiene que determinar el potencial del paciente para mejorar o recuperar su estado funcional. 

La evaluación se puede realizar mediante:
  • La observación: Observar al paciente mientras realiza una tarea proporciona información acerca del grado de ansiedad, agitación psicomotora, retraso psicomotor, somnolencia, impulsividad... También se obtiene el diagnóstico funcional, por ejemplo, si un paciente muestra una alteración en el vestido se tiene que determinar qué es lo que impide la realización de la tarea (desmotivación, limitación de la flexión de cadera...) 
  • Entrevista con el paciente y/o familiares/cuidadores: Es el método más utilizado y proporciona información real debido al contacto y la observación que los familiares/cuidadores realizan en su día a día.
La función del terapeuta ocupacional es:
  • Enseñar la utilización de ayudas técnicas, tras valorar el tipo de ayuda técnica que es necesaria.
  • Enseñar al paciente y familiares/cuidadores a realizar las transferencias de forma correcta para evitar futuras lesiones.
  • Valorar la utilización de férulas para evitar deformidades.
  • Normalizar el tono muscular para el desempeño funcional.
  • Mantener los estados posturales normales.
  • Adaptar el entorno del paciente.

Los ejercicios de rehabilitación pueden realizarse de forma activa por el enfermo, activa-asistida por la TO o de forma pasiva por el terapeuta, dependiendo del grado de afectación.


La presencia del terapeuta ocupacional tiene un gran valor ya que es el que va a posibilitar que la enfermedad se lleve de la mejor manera posible, gracias a las reevaluaciones que se van realizando para ir adaptando el tratamiento a sus necesidades.

Martes con mi viejo profesor

Es una novela biográfica realizada en 1997 por el escritor estadounidense Mitch AlbomLa historia fue adaptada más tarde por Thomas Rickman en una película de televisión, en la cadena HBO de Estados Unidos. Este film fue dirigida por Mick Jackson, la cual fue presentada el 5 de diciembre de 1999, y protagonizada por el actor Hank Azaria.
Narra la historia real de Morrie Schwartz y su relación con su alumno, Mitch Albom. Tanto la película como el libro relatan las lecciones sobre la vida que tiene Morrie que padece Esclerosis Lateral Amiotrófica. 

"Martes con mi viejo profesor" fue lanzado como libro de bolsillo en Octubre de 2002. De acuerdo con esta edición, se imprimieron 11 millones de ejemplares por todo el mundo. Es el libro más famoso que narra el testimonio de un paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica.



El viejo profesor


Tras leer el libro mi resumen acerca de este es el siguiente. "Martes con mi viejo profesor" narra una serie de entrevistas realizadas por Mitch Albom a Morrie Schwartz, uno de sus profesores de la Universidad. Después de muchos años, Mitch vuelve a ver por casualidad a su viejo profesor en un programa de televisión. Morrie cuenta al presentador que tiene ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). 
Mitch vuelve a ponerse en contacto con su viejo profesor y le propone hacerle entrevistas todos los martes y hablar sobre la vida, el amor, la amistad... Tras cada martes podemos comprobar cómo Morrie se va deteriorando, que la enfermedad lo va matando poco a poco. El viejo profesor muere un martes. Ambos durante las entrevistas realizaron un pacto. Este acuerdo consiste en que Mitch vaya donde este enterrado Morrie cada martes y así él le cuente sus problemas. Él dónde quiera que esté lo escuchará.



Portada de "Martes con mi viejo profesor"



Cuando tenemos una enfermedad nos damos cuenta de lo que realmente es auténtico, de lo que de verdad importa y de a quién le importas. Si estuviéramos todos en la situación de Morrie pero sin familia, ni amigos, ni con una pareja… sería muy dura la enfermedad. 

El viejo profesor contaba a su jugador, así  llamaba de forma cariñosa a Mitch, que en el momento que debía depender de alguien para limpiarse el culo, en ese momento, es cuando había perdido toda su dependencia, ahí es cuando en cierto modo, ya era una rendición ante la  enfermedad. Cuando una persona pierde su dependencia pierde las cosas más personales y más básicas: ducharse, ir al baño, limpiarse la nariz, vestirse... 
Es triste, pero tienes que aceptarlo, perder el pudor y la vergüenza poco a poco. Tenemos una cultura que nos hace sentir vergüenza cuando otra persona nos hace algo tan personal como limpiarnos el culo, debemos destruir esas barreras, porque todos somos humanos y todos somos iguales, no debemos tener miedo al qué dirán sobre nosotros. 
Cuando perdemos nuestra dependencia es duro, pero por mucho que nos cueste tenemos que afrontarlo, aceptándolo con valor e intentar no caer en una desanimación permanente. Morrie comparó la pérdida de su dependencia como si volviera a ser un niño pequeño de cierta manera. Declara que él llego a disfrutar de la pérdida de su dependencia, lo vio como algo muy familiar y muy acogedor. A veces todos anhelamos como nos cuidaban de nosotros, nuestros padres o nuestros seres queridos de una forma incondicional, y en parte es como si volviéramos a ello.



" El dinero no sirve de sucedáneo de la ternura, y el poder nos sirve de sucedáneo de la ternura.Te puedo asegurar como que estoy aquí sentado muriéndome, que cuando más lo necesitas, ni el dinero ni el poder te darán el sentimiento que buscas, por mucho que tengas de las dos cosas".


Yo creo que Morrie tiene razón las cosas materiales no dan la felicidad, ellas no te cuidan cuando estás enfermo, ni te dan beso, ni abrazos, ni te dicen lo mucho que te quieren…. El dinero, el coche y tu aspecto no llena el vacío de tu corazón, es el darse a los demás. La verdadera plenitud es cuando escuchas a una persona que necesita hablar o ayudarlas de cualquier otra forma. El dinero puede ayudar a ser feliz, pero no lo es todo en la vida.


Os animo a todos a que leáis el libro o veáis la película porque de verdad merece la pena. Te metes en el libro desde la primera página hasta la última. Es una historia conmovedora en la que un hombre tan inteligente, que le encanta la enseñanza trasmite su situación dando lecciones sobre la vida tan profundas. Un libro muy recomendable sin duda.



Fragmento de la película estadounidense de "Martes con mi viejo profesor". Este vídeo es la tercera parte de la película subtitulada al castellano, donde Mitch comienza sus sesiones con el viejo profesor. La película entera la podeís encontrar en youtube.









Este vídeo cuenta el libro mediante muñecos de plastilina, es muy interesante porque narra la sesión de cada martes y relata las frases tan intensas del profesor. Y podemos conocer la historia de Morrie de una forma diferente.









lunes, 1 de diciembre de 2014

¿Qué síntomas tiene?


Tiene un curso generalmente lento aunque esto depende de la zona del sistema nervioso en la que se inicie la afectación degenerativa. La debilidad muscular es una de las primeras señales distintivas de la ELA, dándose en aproximadamente el 60% de los pacientes. Los síntomas iniciales varían con cada persona, pero por lo general incluyen tropezarse, dejar caer objetos, fatiga anormal en brazos y/o piernas,tartamudear, calambres musculares y tics y/o episodios incontrolables de risa o llanto. Al comienzo de la enfermedad son frecuentes los calambres musculares, fundamentalmente por la noche, en la que los músculos tienen tendencia a contraerse espontáneamente.

Las Manos y los pies podrían verse afectados al principio, ocasionando dificultad para levantar objetos, caminar o usar las manos para las actividades de la vida cotidiana, tales como vestirse, lavar y abotonarse la ropa. A medida que la debilidad y la parálisis continúan propagándose a los músculos del tronco del cuerpo, con el tiempo la enfermedad afecta el habla, el tragar, el masticar y la respiración. Cuando, en última instancia, los músculos de la respiración se ven afectados, el paciente necesitará ayuda permanente para respirar para poder sobrevivir. Como la ELA ataca solamente a las neuronas motoras, el sentido de la vista, del tacto, del oído, del gusto y del olfato no se ven afectados. Para muchas personas, los músculos de los ojos y de la vejiga por lo general no son afectados.
La característica más sobresaliente es la debilidad progresiva en una persona que presenta atrofia muscular con hiperreflexia (exageración de los reflejos), fasciculaciones (movimientos finos o crispación muscular de una pequeña área de músculo) y calambres musculares y no se encuentra alterada la sensibilidad (ausencia de síntomas sensitivos).
Los síntomas pueden variar en cada persona afectada. Entre los más importantes se encuentran:
  • Sensación de cansancio general.
  • Pérdida de fuerza.
  • Pequeños temblores musculares bajo la piel (fasciculaciones): calambres.
  • Torpeza en alguna extremedidad.
  • Hiperreflexia (Exageración de los reflejos).
  • Atrofia muscular.

Estos síntomas son muy parecidos a los de otras enfermedades, por lo tanto antes de estar seguro de que tiene ELA contacte con su médico.



En este vídeo podemos ver como la doctora Purificación de Castro, especialista de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra explica en que consiste la Esclerosis Lateral Amiotrófica. La doctora habla de los síntomas, la repercursión del paciente y cómo se trata la ELA.